Muchas veces, en nuestra vida cotidiana, nos surgen muchas dudas: No estoy a gusto con mi pareja y me enfado por todo, no soporto por más tiempo el trabajo o a los compañeros, no sé cómo afrontar esta sensación de angustia que no me deja avanzar… Es el momento de hacer un alto en el camino y empezar a replantearse cómo podemos ser felices y librarnos de esos lastres. No es una tarea fácil y muchas veces nos vemos incapaces de resolver estas cuestiones por nosotros mismos. Por eso, los profesionales de la salud mental nos ayudan a afrontar todas esas cuestiones para librarnos de la angustia y de los impedimentos que nos frenan para alcanzar la meta de sentirnos a gusto y ser felices.
La
psicóloga Rocío García Segura está especializada en el área cognitivo-conductual, la formación, el coach personal, la inteligencia emocional y la geriatría relacionada con la salud mental. Tiene su consulta en Marbella, también atiende a domicilio en Málaga y online para España y a nivel internacional a través de su web
www.necesitoayudapsicologicaonline.com. Con ella conversamos en una entrevista que nos ha concedido en exclusiva para Diariocostadelsol.com.
1. Diario Costa del Sol: Vivimos en una sociedad en crisis tanto laboral como emocional y de valores, ¿qué tipo de asesoramiento es el más demandado por sus pacientes?Rocío García: Es cierto que a pesar de que la sociedad ha ido progresando y evolucionando en muchos aspectos para mejor, actualmente vivimos inmersos en una sociedad que nos arrastra al individualismo y a la competitividad constantemente, nos enseñan cómo ser los mejores y aspirar a lo más alto a nivel profesional pero nadie nos enseña a conocernos a nosotros mismos o a querernos, a cómo relacionarnos con los demás de modo asertivo y a ser más positivos, en definitiva a cómo ser felices.
Las demandas en consulta son bastante variadas, adicciones, conflictos familiares, trastornos de ansiedad, fobias, celos, problemas con la pareja, depresión etc…pero en la gran mayoría de los casos, disfrazado con un trastorno u otro el factor común que relaciona a todo el sufrimiento humano en general es el miedo y la falta de amor a uno mismo.
2. ¿Cómo se logra establecer el vínculo de confianza con cada paciente? El vínculo que se establece entre el paciente y el terapeuta es muy especial, no es comparable a ninguna otra relación que se pueda establecer como con un amigo, pareja o familiar, ya que en esta relación terapéutica existe un nivel de intimidad, apertura de uno mismo y confianza muy profundo, donde se genera un espacio donde se es sin tapujos, sin dobleces, todas los aspectos de la persona son expresados libremente y sin ningún juicio, el terapeuta suele hacer de espejo ante realidades de uno mismo que ni siquiera uno a veces conoce, lo que convierte este vínculo en único.
Cada paciente es diferente por lo que cada vinculo también lo es, requiere tiempo, dejarse guiar, romper barreras y prejuicios, sentirse comprendido sin ser juzgado es un buen comienzo, entender y ver un problema desde otro enfoque resulta liberador para quien lo sufre.
Para que esto sea posible no sólo es el terapeuta quien tiene que poner en práctica sus habilidades para generar ese clima de confianza, es muy importante también la predisposición y la actitud de quien pide la ayuda, ya que es un trabajo a un 50% por ambas partes, la terapia no es un proceso pasivo, sino todo lo contrario, una parte muestra el camino y la otra parte lo anda, si la persona que pide ayuda no confía en quien la va a recibir no puede generarse dicho proceso de ayuda.
3. ¿Por qué eligió Marbella para abrir su consulta?Soy una persona que pone el corazón en todo lo que hace, soy apasionada y cuando creo en algo busco la forma de conseguirlo sin dejarme acobardar por las barreras que puedan presentarse en el camino. Llegue a Marbella por amor y una vez aquí me enamoré doblemente. Éste pequeño paraíso como así me gusta llamarle es uno de los lugares más hermosos para vivir, mi profesión es una de mis pasiones, así que elegí este rincón del mundo para continuar mi labor profesional.
4. También atiende a domicilio y online, ¿qué diferencia hay en estos servicios?La diferencia en algunos casos es ninguna. Como decía anteriormente, cada paciente es único y cada proceso terapéutico también lo es, hay personas que prefieren no desplazarse y se sienten más desinhibidas y cómodas teniendo sus sesiones desde casa o mientras dan un tranquilo paseo, o sentados cómodamente en un parque. Otras personas en cambio prefieren el contacto físico y visual para sentirse más seguros.
Las técnicas empleadas en la terapia son las mismas tanto en las sesiones telefónicas como en la consulta presencial, manteniendo la misma garantía y profesionalidad en todas las opciones de asistencia disponibles. (Videoconferencia, teléfono, en consulta presencial o a domicilio).
Algunos pacientes por motivos personales o profesionales viajan o residen periódicamente en otro país, por lo que disponer de esta alternativa les resulta una opción estupenda para combinar las sesiones presenciales en Marbella y telefónicas o skype desde el extranjero.
El hecho de que un paciente pueda disponer de contacto con su terapeuta desde cualquier zona geográfica amplía y facilita mucho más el acceso a la ayuda cuando se es requerida que en las consultas tradicionales, resultando un servicio más cercano, más accesible y más integral.
5. La falta de comunicación, la pérdida de deseo sexual, los celos o las infidelidades son algunos de los problemas que hoy en día presentan las parejas. Cómo experta ¿qué pautas le ofrece a sus pacientes para superar con éxito estas cuestiones?Ciertamente estos factores son los que principalmente muestran las parejas en crisis cuando llegan a consulta, en primer lugar hay que analizar los motivos que en cada pareja están ocasionando el problema, pero en la mayoría de los casos, la monotonía y la rutina, el estrés, el cuidado de los hijos, las responsabilidades, las dificultades económicas, los problemas en el trabajo hacen que vayamos dejando de lado a nuestra pareja. Sin darnos cuenta damos por hecho que sabe que la queremos, dejamos de cuidar aspectos de la relación como las gratificaciones, los momentos de intimidad, espacios de comunicación positiva, el ocio etc.
Es cierto, que las demandas del día a día hacen a veces complicado compaginar todo esto, pero es necesario no olvidar por que elegimos un día a nuestra pareja y por qué queremos seguir manteniéndola en nuestra vida, cuidando no dar por hecho que sabe lo que sentimos o pensamos si no lo verbalizamos o lo mostramos con hechos.
El aspecto sexual también es un factor fundamental en la salud de una pareja, abandonarnos a nosotros mismos y dejar de cuidarnos no solo para continuar gustando a nuestra pareja sino a nosotros mismos es fundamental, los juegos amorosos, dedicar tiempo de calidad a la relación y no olvidar a pesar de las diferencias que si nos acerca a ella más que lo que nos separa es una de las claves.
No creer que estaremos aquí eternamente es una reflexión fundamental para no esperar a mañana para hacer lo que queremos hacer hoy, para disfrutar de la familia, los hijos, la pareja en el presente y no anteponer las demandas laborales continuamente a lo que realmente nos hace felices en el momento presente.
Valorar todo aquello que tenemos y hemos conseguido y no estar constantemente anhelando lo que no tenemos es una buena actitud para ser más felices, lo que repercute también en la familia.
6. ¿Para qué sirve la terapia de pareja y qué problemas suelen llevar a solicitarla?La pareja actual está pasando por una situación altamente conflictiva, actualmente 1 de cada 3 matrimonios terminan en divorcio. El principal motivo de este crecimiento en el índice de fracasos, entre otras causas psíquicas y sociales es la falta de educación sentimental y sexual para la vida en pareja y en familia.
La Terapia de Pareja tiene como objetivo modificar las actitudes con respecto a la sexualidad y a la relación que los miembros de la pareja mantienen entre sí. Este objetivo se consigue mediante técnicas y ejercicios encaminados a dicha modificación, que la pareja irá realizando progresivamente en casa y en consulta.
Los problemas más comunes son:
• Falta de comunicación
• Infidelidad
• Hostilidad manifiesta o encubierta
• Falta de reconocimiento
• Incapacidad de seducción
• Aburrimiento
• Búsqueda de ruptura
7. ¿Por qué hay personas que son más propensas a tener adicciones como el alcoholismo, el tabaquismo o la ludopatía. Es posible superarlas?Las adicciones son de los problemas más complejos de trabajar en consulta ya que para tratar una adicción es necesario valorar y tratar la problemática desde una perspectiva interdisciplinar. Los factores que hacen que una persona se convierta en adicta a una sustancia o al juego patológico o a los móviles como está ocurriendo con las nuevas adicciones no obedecen a una sola causa sino a muchos factores.
Hay factores genéticos que predisponen a una persona a ser adicta, la persona hereda en este caso cierta dotación de receptores a sustancias, lo que hace que si una persona con predisposición genética se encuentra con una droga se incremente la posibilidad de sufrir dependencia.
Pero hay otros muchos factores como el emocional, la presión social o incluso la curiosidad que pueden llevar a alguien a desarrollar una adicción. La baja autoestima, la falta de habilidades sociales o de resolución de conflictos, los modelos familiares en los que nos hemos desarrollado, el grupo de iguales, etc son algunas de ellas.
Respecto al tratamiento de las adicciones, de igual modo hay que tener en cuenta todos los diferentes aspectos que inciden en la adicción para desarrollar intervenciones multicontextuales, ya que además de la intervención psicológica podría ser necesaria intervención médica-farmacológica o social-comunitaria, entre otras.
Un primer paso para que una persona con adicción pueda superarlo es reconocer y tomar conciencia de su problema y pedir ayuda, muchas veces los familiares y amigos juegan un papel fundamental.
8. La soledad y el estrés provocan a algunas personas el consumo de pastillas para poder conciliar el sueño, ¿se puede aprender a relajarse sin necesidad de la dependencia a los fármacos?Por supuesto, y no solamente se puede sino que es necesario para nuestro equilibrio cuerpo-mente aprender técnicas de regulación emocional así como de relajación para garantizar nuestra salud.
Los fármacos en muchas ocasiones son administrados de forma abusiva impidiéndole a la persona desarrollar estrategias y herramientas para solucionar las dificultades de la vida, lo que lejos de tratar un problema lo generan, ya que hacen enfermos a quienes en realidad no lo son.
Lo veo a diario en mi consulta con personas que llevan años en tratamiento farmacológico por ansiedad o depresión, sin haber sido informadas de ninguna otra alternativa de tratamiento salvo la pastilla. Hay bastante desinformación y falta de recursos en la salud pública en general y en la salud mental en particular, lo que conduce a hacer de un síntoma una enfermedad y una adicción donde en su origen no existía.
9. ¿Por qué la depresión es vista por muchas personas como un problema menor?, ¿qué lo provoca? El término depresión es utilizado con excesiva frecuencia en el lenguaje coloquial, cuando tenemos un mal día solemos decir “estoy deprimido”. Desde un punto de vista clínico o de la salud es fundamental distinguir la depresión como estado de ánimo, como síntoma o como un síndrome clínico claramente definido, ya que son diferentes.
La depresión como estado de ánimo es una experiencia emocional humana conocida por todos, ya que los sentimientos de tristeza y abatimiento son inherentes a la condición humana y cumplen su función adaptativa como todas las emociones, por regla general estos sentimientos son transitorios y afectan solo de manera moderada la capacidad funcional habitual de la persona. Sin embargo en el caso del sindrome depresivo los síntomas se mantienen en el tiempo y suponen un malestar y deterioro clínicamente significativo como falta de sueño, perdida del interés, falta de energía, de apetito, inquietud, desesperanza etc y que la persona no puede modificar aunque quiera.
Es por este motivo por el que muchas personas no entienden que alguien con depresión tenga una enfermedad, ya que es confundido normalmente con el estado de ánimo depresivo que todos experimentamos alguna vez.
No hay una sola causa para explicar la depresión al igual que ocurre con prácticamente la totalidad de los trastornos psiquiátricos, las causas pueden ser genéticas, en otros casos es debida a factores bioquímicos cerebrales, en otros casos lo desencadenan situaciones estresantes como la muerte de un familiar, una enfermedad o un divorcio, y en otros son los rasgos de personalidad, por ejemplo personas con esquemas mentales negativos, baja autoestima o tendencia a la preocupación excesiva son más propensas a padecer depresión, estos patrones se van generando desde la infancia y se van conformando a lo largo del tiempo.
10. ¿Qué es la Inteligencia Emocional y por qué es importante ponerse en manos de un coach?La inteligencia emocional es la capacidad que tiene una persona para manejar una serie de habilidades y actitudes a la hora de relacionarse con uno mismo y con los demás.
La conciencia de uno mismo, la capacidad para identificar, expresar y controlar los sentimientos y emociones, la habilidad para controlar los impulsos, la capacidad de posponer gratificaciones o la capacidad de manejar la tensión o la ansiedad son algunas de las competencias que integran la inteligencia emocional a nivel personal.
En la dimensión de la competencia social estarían habilidades como la empatía, la capacidad de comunicación, liderazgo, la catalización del cambio o la resolución de conflictos, entre otros.
Por lo que no es tanto el cociente intelectual (CI) de una persona sino el manejo de estas habilidades lo que determinará en gran medida su éxito en la vida y su felicidad.
El Coach ayuda a las personas a conseguir sus objetivos, convirtiendo a las personas en lo que realmente desean ser entrenándoles en dichas competencias y habilidades que configuran la inteligencia emocional.
El proceso de coaching a diferencia del proceso terapéutica no trabaja con problemas psicológicos o patologías sino que guía a cualquier persona para que aprenda a ser feliz.
11. ¿Lo mismo que vamos al gimnasio para ponernos en forma también podemos entrenar nuestras emociones para lograr metas o conseguir habilidades?Por suerte al igual que podemos entrenar para mejorar nuestro estado físico también podemos hacerlo con nuestra salud mental, las habilidades y competencias sociales y personales pueden aprenderse, la felicidad no es algo que la persona posee o no posee no es algo que se encuentra por ahí, sino algo que se construye y se practica.
Por desgracia, en el colegio aún no se imparte la asignatura de Felicidad pero por suerte hay clases de recuperación y nunca es tarde para aprenderla y entrenarla.
12. Usted es experta en psicología geriátrica y formadora en atención a familiares de personas que necesitan cuidados especiales, ¿cuáles son los principales problemas a los que se enfrentan hoy en día nuestros mayores y las personas que atienden a alguien con alguna discapacidad?El mayor problema con el que se encuentra una persona mayor dependiente y sus familiares es la falta de recursos económicos, y sociales, así como de información sobre cómo proporcionarle la asistencia y los cuidados que su mayor dependiente necesita.-
Actualmente en nuestro país, son los familiares quienes proporcionan la principal fuente de apoyo y ayuda a nuestros mayores, es cierto que es la mejor ayuda que se puede ofrecer ya que a pesar de la gran labor que me consta que proporcionan las instituciones nunca será comparable con la afectividad que pueden ofrecerles la familia, sin embargo, no siempre quienes cuidan están preparados para responder ante las tareas, tensiones y esfuerzos que supone el cuidado de una persona enferma dependiente.
Los cuidadores debido a la sobrecarga física, psicológica y emocional que supone la tarea del cuidado acaban en muchos de los casos desarrollando un cuadro conocido como el “Sindrome del cuidador”, donde la persona comienza a sufrir un desgaste a todos los niveles y comienza a verse afectada su propia salud.
13. ¿Qué le diría a aquellas personas que tienen problemas emocionales y no se atreven a dar el paso de ponerse en manos de un profesional por pensar que no servirá de nada? Es cierto que aún existen mitos y prejuicios en torno a la psicología, que hay personas que dicen “no creer en los psicólogos” y que se muestran escépticas respecto a la utilidad de la terapia y la utilidad de la psicología o si realmente es necesario ir a la consulta de un psicólogo para resolver un problema.
Un Psicologo es un profesional de la salud, del mismo modo que lo es un médico o un Psiquiatra, aprovecho también para desmitificar la generalizada idea de que un psicólogo es el ayudante del psiquiatra o se encarga de los casos leves mientras que el psiquiatra de los difíciles, ambos profesionales abordan desde su campo los mismos trastornos, la diferencia es que el psiquiatra interviene en el tratamiento del problema con fármacos y el psicólogo aplica otras técnicas no farmacológicas. Por lo que un profesional no es más útil que otro, sino complementarios y en muchos casos el trabajo se da en equipo.
La psicologia es una rama de la ciencia que se ocupa del comportamiento humano y su relación con los procesos del pensamiento, emocionales y del aprendizaje.
Para formarse en dichos conocimientos es necesario una amplia y larga formación en salud mental, por lo que no es una cuestión de fe acudir a un psicologo, sino que del mismo modo que acudimos al dentista cuando nos duele un diente o queremos mejorar nuestra dentadura, podemos acudir a un terapeuta cuando lo que nos duele es el alma, es cierto que no es algo tangible como lo es un diente, pero los problemas o las emociones tampoco lo son y no por ello no existen.