HomeAway, plataforma online experta en alquiler vacacional, ha presentado elVI Barómetro del Alquiler Vacacional en España2019**. La sexta edición del estudio ofrece la comparativa entre los usuarios de viviendas turísticas en España en contraposición con los usuarios de hotel (usuarios de vivienda turísticas y de hotel residentes en España). Entre sus principales conclusiones, destaca que,los usuarios de vivienda turística son fieles a esta modalidad ya que en el 47,2%de los viajes que realizan, sólo buscan este tipo de alojamiento para sus viajes de ocio y vacaciones.
Además, la vivienda turística y el hotel son complementarios ya que según los datos recopilados el 81,3 % de los usuarios encuestados que se han alojado en una vivienda turística en 2018, también han utilizado hoteles.
En el acto de presentación del Barómetro a los medios, estuvieron presentes el director regional para el Sur de Europa de HomeAway, Juan Carlos Fernández Pérez – Crespo y el catedrático de la Universidad de Salamanca (USAL) y director del estudio, Pablo Antonio Muñoz Gallego.
La vivienda turística, una modalidadcon gran volumen de demanda.
La vivienda turística ha sido utilizada en más de 7,9 millones de viajes en 2018. El informe también indica que, los usuarios de esta modalidad alojativa han realizado 1,3 viajes por ocio o vacaciones en 2018, 2,8 viajes en el caso de los usuarios de hotel.
Buena percepción de la vivienda turística
El 70,6% de los usuarios de vivienda turística, si tuviesen una vivienda en propiedad que no utilizasen de forma continua, la ofertarían como vivienda vacacional durante algún periodo del año. Asimismo, los encuestados tienen una actitud favorable sobre la oferta de vivienda de uso turístico en el edificio en el que residen(valoración de 3,2 en una escala de 5 puntos, en la que 5 significa que le parece algo normal).
Estancia media mayor en vivienda turística
Otra de las principales conclusiones del informe es que, en los usuarios de vivienda turística, la estancia en esta modalidad alojativa es mayor que los usuarios de hotel. Mientras estos últimos se alojan 3,6 noches de media, en el caso de los usuarios de vivienda turística, la duración media de la estancia es de 5,3 noches. Respecto al número de personas, 4,0 personas pernoctan de media en una vivienda turística, mientras que son 2,7 en el caso de los usuarios de hotel.
Las familias, principales usuarias
Según el estudio, los principales usuarios de lavivienda turística son las familias (54,8%), seguido de las parejas (24,6%) y los amigos (18,0%). Por el contrario, los principales usuarios de hotel son las parejas, con un 43,7%, seguido de familias (43,2%).
Las webs especializadas en alojamientos, la principal fuente empleada
Las webs especializadas en alojamientos lideran la búsqueda de información, tanto de los usuarios de vivienda turística (59,8%) como de los usuarios de hotel (64,0%).
Además, el 76,5% de los usuarios de vivienda vacacional acuden a fuentes electrónicas para informarse, ya sea a Webs especializadas en alquiler vacacional, Webs de organismos oficialesoWebs de agencias de viaje online.
El móvil adquiere importancia a la hora de contratar
Aun siendo el ordenador el dispositivo más utilizado por los usuarios de vivienda turística (70,7%) el uso del móvil adquiere importancia, ya que un 29,3% lo utilizan para la búsqueda dealojamiento (en el caso de los hoteles, el 26,4%).
Ubicación, precio y entorno: factores determinantes a la hora de elegir alojamiento
La ubicación, el precio y el entorno son, por este orden, los principales factores que marcan la elección en ambos tipos de alojamiento. Además, destaca que los usuarios de vivienda turística son más permisivos con la ubicación que los usuarios de hotel ya que el 48,7% elige alojarse a las afueras (frente al 38,3 % de los usuarios de hotel).
Satisfacción generalizada con el alojamiento y disposición a recomendar
En este sentido la satisfacción general con la vivienda turística es del 4,2 sobre un total de 5 puntos.Después de vivir la experiencia, la disposición a recomendarla vivienda turística por parte de los usuarios de esta modalidad es alta, 4,3 sobre 5. Además, el 50,2% de los usuarios de vivienda turística (encuestados o acompañantes) emiten una valoración tras su experiencia en el alojamiento. De esas valoraciones emitidas, el 96,3 % son positivas.Otro de los aspectos destacados en la experiencia de los usuarios de vivienda turísticas es la satisfacción con el destino turístico, que supera los 4 puntos (4,2) sobre 5.
Mayor integración con los vecinos por parte de los usuarios de vivienda turística
Las relaciones interpersonales siguen siendo un punto importante a la hora de contratar un alquiler vacacional. El 97,6 % de los usuarios de vivienda turísticano ha tenido problemas con los vecinos. En el caso de los usuarios de hotel, la cifra es de 98,2%.
A la valoración sobre si en esa experiencia vacacional con el destino turístico se sintió como un vecino más (1) o, al contrario, como un turista (5); los que más integrados se han sentido han sido los usuarios de vivienda turística (3,2), si se compara con las valoraciones de los usuarios de hotel (3,4).
Los usuarios de viviendaturística gastan más que los de hoteles
El Barómetro señala que el gasto de media totalpor parte de los usuarios de vivienda turística es de 2.092 euros,frente a los 1.606 euros de los que se alojan en hotel.
Del total anual, 503 euros pertenecen al alquiler del alojamiento turístico, lo que supone un 24,0% del gasto total, y en el caso de los hoteles, fueron 518 euros, lo que supone un 32,0% del total. Respecto a los gastosvinculados a la estancia, los usuarios de vivienda turística, de media, gastan 1.589 euros, frente a los 1.088euros de los usuarios de hotel.
El gasto medio de estancia por persona por parte de los usuarios de vivienda turística es de 413 euros, de los que 235 euros corresponden aGastos en compras y consumiciones de todo tipo de productos y servicios. Un 59,2% de ese gasto se realiza en la cercanía del alojamiento. En cuanto a los usuarios de hotel, durante su estancia gastan de media por persona 411 euros, de los que 210 euros corresponden a Gastos en compras y consumiciones de todo tipo de productos y servicios (un 48,4% en la cercanía del alojamiento.
La tarjeta de crédito, la forma de pago más utilizada
Respecto a la forma de pago, elpago con tarjeta va imponiéndose. En el caso de los usuarios de vivienda turística, el 38,8 % emplea esta forma de pago.
La Vivienda Turística genera un gran impacto económico
El sector de la vivienda turística ha generado un impacto económico de 4.397 millones de euros en 2018 y ha sido utilizado en más de 7,9 millones de viajespor ocio o vacaciones.De éstos, 3.260 millones de euros corresponden a los gastos durante la estancia, de los cuales, 1.098 millones son en productos y servicios en comercios de cercanía.
Según Juan Carlos Fernández, director regional de HomeAway para el sur de Europa, “el estudio demuestra que los usuarios del alquiler vacacional son fieles a su uso ya que en el 47,2 % de los viajes que realizan los usuarios de vivienda turística, éstos solo buscan esa modalidad alojativa. Además, el hecho de que en 2018 haya generado un impacto económico de más de 4 mil millones de euros, muestra la importancia de nuestra industria en España y del enorme valor que aporta a nuestra economía y ciudadanos”.
“Como director del estudio, para la Universidad de Salamanca es un placer haber desarrollado de nuevo este proyecto encargado por HomeAway y esperamos que los datos que hemos presentado sean útiles para todas las partes involucradas en el alquiler vacacional y brinde nuevas perspectivas para el sector”, señala Pablo Antonio Muñoz, catedrático de marketing de la Universidad de Salamanca.
*La terminología legal varía según comunidad autónoma.
**Los datos publicados en el informe corresponden a datos extraídos de la encuesta realizada a residentes nacionales por el Instituto Sondea para este estudio y en las fechas: Fecha de recogida: 25/04/2019 hasta el día 08/05/2019 inclusive, en total 14 días.
Metodología / Error muestral: en caso de aleatoriedad, y para un P y Q de máxima variabilidad o heterogeneidad (P es la probabilidad de ocurrencia de una de las situaciones relevantes por las que se pregunta en la encuesta y Q es el complementario: 1-P; la multiplicación de PxQ es la varianza estimada asociada a la ocurrencia de esa situación), el error muestral correspondiente a cada una de las muestras, para un nivel de confianza del 95,5 % es el siguiente:
- Usuarios solo de hoteles: una muestra de 564 personas corresponde a un error muestral de + / - 4,11 %.
- Usuarios de VT: una muestra de 1.350 personas corresponde a un error muestral de + / - 2,77 %.